top of page

Hernias de Núcleo Pulposo

Las hernias de núcleo pulposo (HNP) afectan a una proporción significativa de la población, con una incidencia anual de aproximadamente el 2%. Esta condición ocurre cuando el núcleo del disco intervertebral se desplaza, presionando nervios cercanos y causando dolor lumbar y ciático. Los factores de riesgo incluyen movimientos repetitivos, sedentarismo y obesidad (2,3).

La quiropráctica es una opción segura y natural para tratar las HNP. Los ajustes quiroprácticos pueden reducir la presión, tensión y/o torsión que se genera en el tejido nervioso, mejorando tanto el dolor como la funcionalidad. Un estudio mostró que el 80-90% de los pacientes con dolor radicular agudo mejoran significativamente con intervenciones conservadoras no quirúrgicas en un período de 6 a 12 semanas (1). Este enfoque incluye:

  • Ajustes vertebrales: con el objetivo de mejorar la movilidad articular, disminuir la tensión, activación y/o desbalances musculares.

  • Educación postural y ejercicios personalizados: Reducen el riesgo de nuevas lesiones.

  • Tratamientos complementarios: Como estiramientos, masajes, actividad física y asesoramiento en ergonomía.

Prevención y Calidad de Vida

  1. Prevención:

    • Mantener un peso saludable para reducir la carga sobre la columna (1,2).

    • Incorporar ejercicios regulares de bajo impacto, como natación,baile o yoga (3).

    • Evitar movimientos repetitivos o posturas inadecuadas en actividades diarias y laborales (2).

  2. Mejora de la calidad de vida postdiagnóstico:

    • Programas de rehabilitación multidisciplinarios para fortalecer el core y mejorar la movilidad (2).

    • Técnicas de manejo del estrés, como mindfulness y terapia cognitiva, para abordar el impacto emocional del dolor (1).

    • Monitoreo quiropráctico regular para prevenir recaídas y mantener la salud vertebral (1,3).

La evidencia respalda que los enfoques conservadores son efectivos y seguros. Las intervenciones quirúrgicas, aunque necesarias en casos graves, presentan riesgos como fallos terapéuticos en hasta el 30% de los casos (1).

Referencias:

  1. Hernández A, López G, Martínez M. Tratamiento conservador en hernia discal lumbar: resultados y revisión de la literatura. Rev Esp Traum Lab. 2021;4(1):40-4.

  2. Clínica IVEMA Valencia. Impacto de la hernia discal en la calidad de vida: un estudio clínico. 2024. 

  3. Instituto Nacional de Salud. Epidemiología y factores de riesgo de la hernia discal lumbar. 2023. 

bottom of page